PROGRAMA DE TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN

 1.1. CARRERA : ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. 

1.2. MATERIA : TECNICAS DE INVESTIGACION

 1.3. CÓDIGO : 22:00 HS 

1.4. CURSO : 2º 

1.5. SEMESTRE : 4º 

1.6. HORA SEMANAL : 6 HS. 

1.7. CLASES TEÓRICAS : 102 HS.

 1.8. CLASES PRÁCTICAS : 0 HS. 

1.9. HORA SEMESTRAL : 102 HS. 

1.10. PRE REQUISITO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONII. 

FUNDAMENTACIÓN 

El estudio universitario presupone para el estudiante el inicio de la formación profesional para la vida, asimismo se da el desarrollo del trabajo intelectual con el aprendizaje de técnicas y métodos y procedimientos que pretende, delinear los caminos a veces difusos de la práctica de la investigación y reflexionar sobre ellos para poner en evidencia las potencialidades y las limitaciones de un método. La investigación científica se desarrolla a través de un proceso sistemático y ordenado, con las técnicas de recolección, análisis e interpretación de datos, el diseño metodológico y la aplicación de las técnicas de recolección de datos, para posteriormente procesar, analizar e interpretar, el conocimiento de estos aspectos es fundamental para llegar al conocimiento científico como verdad irrefutable, siempre y cuando ha primado la rigurosidad en todo el proceso de investigación. El ámbito administrativo-financiero requiere de la investigación, pues cobra particularidades relevantes porque es el único medio que permite evitar improvisaciones riesgosas, para los intereses de la empresa, es el proceso del conocimiento riguroso, profundo y crítico de la realidad. El marco teórico-conceptual será desarrollado para afianzar competencias sobre las técnicas de investigación sean cualitativas o cuantitativas, en coherencia con uno de los ejes esenciales de la universidad que es la investigación y contribuir en la formación técnica profesional de los estudiantes, para un desempeño laboral eficiente. 

III. OBJETIVOS

 3.3. GENERAL 

Analizar la importancia del proceso de investigación como las técnicas de recogida de datos cuali o cuantitativos durante el proceso de investigación para llegar al conocimiento científico. 

3.2. ESPECÍFICOS 

3.2.1. Reconocer la importancia de la teoría y de la investigación en el marco general de la ciencia. 3.2.2. Identificar métodos y técnicas de recogida de datos cualitativos y cuantitativos utilizados en el proceso de investigación.

 3.2.3. Analizar la aplicabilidad de los principios básicos en el proceso de investigación. 

3.2.4. Diseñar proyecto de investigación para aplicarlo con rigor científico. 

3.2.5. Redacción de informes técnicos de resultado de investigación. 

IV. CONTENIDO

 4.1. UNIDADES PROGRAMATICAS 

4.1.1. UNIDAD I :FUNDAMAENTOS Y GENERALIDADES DE LA CIENCIA 

4.1.2. UNIDAD II :CONCEPCIONES SOBRE LA INVESTIGACION 

4.1.3. UNIDAD III :DISEÑO DE HIPOTESIS 

4.1.4. UNIDAD IV : DISEÑO METODLOGICO DE LA INVESTIGACION. IMPORTANCIA

 4.1.5. UNIDAD V :INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 

4.1.6. UNIDAD VI :EJECUCION Y ANALISIS INTERPRETATIVO DE LOS DATOS 

4.1.7. UNIDAD VII :ESTRUCTURA DE INFORMES 

4.2. DESARROLLO DE UNIDADES PROGRAMÁTICAS 4.2.1. UNIDAD I. FUNADMAENTOS Y GENERALIDADES DE LA CIENCIA Fundamentos Generales. La Ciencia. Ciencia pura y aplicada. La metodología y la técnica de investigación. Definición. Aspectos generales. La investigación como trabajo en equipo y como actividad personal. La investigación y las ciencias económicas, administrativas y contables. La ética científica. 4.2.2. UNIDAD II. CONCEPCIONES SOBRE LA INVESTIGACION La idea de investigación. El análisis de factibilidad. El proyecto de investigación o protocolo. La génesis de una idea y su definición como problema científico. La exploración de un tema. El problema de investigación, sus componentes y las reglas para su formulación. Importancia del problema. La Revisión de la Literatura y el registro preliminar. Técnicas de registro. La redacción del Marco de Referencia. 4.2.3. UNIDAD III.DISEÑO DE HIPOTESIS La hipótesis. Definición. Tipos. Componentes. Las Variables, identificación. La operacionalización de las variables. Investigaciones sin hipótesis. 4.2.4. UNIDAD IV. DISEÑO METODLOGICO DE LA INVESTIGACION. IMPORTANCIA El diseño metodológico. Muestreo y segmentación. Tipos y técnicas. Muestreos probabilístico y no probabilístico. Métodos de investigación científica. Niveles de investigación. 4.2.5. UNIDAD V. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS El problema de las fuentes. Las técnicas de recolección. Clasificación. Técnicas cualitativas y técnicas cuantitativas. La observación y sus diversas modalidades (directa, indirecta, participante, no participante, documental, etc.), el grupo focal, la entrevista en profundidad. La encuesta y su generalización. Otras técnicas estadísticas, la experimentación en Ciencias Sociales. La investigación documental y sus técnicas. Los instrumentos de aplicación. 

4.2.6. UNIDAD VI. EJECUCION Y ANALISIS INTERPRETATIVO DE LOS DATOS

 La ejecución. La aplicación de las técnicas. Técnicas para el análisis. La interpretación de los datos. Posibilidades de Generalización. 

4.2.7. UNIDAD VII. ESTRUCTURA DE INFORMES. El informe de investigación. Reglas y estilos. Otros medios de exposición. El ensayo como medio de exposición. La redacción científica. 

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. 

Para el abordaje de los contenidos curriculares se implementara estrategias meta cognitivas participativas-operativas para aprender a pensar y aprender a aprender, como exposiciones didácticas, investigación bibliográfica, didácticas grupales, análisis de casos, espacio de discusión, trabajos de campo en empresas, cooperativas y otras instituciones

. VI. MEDIOS AUXILIARES.

 Para el desarrollo de los contenidos programáticos se utilizaran diferentes medios auxiliares y de apoyo como ser, libros, textos, materiales impresos, revistas científicas, tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo didáctico, entre otros. 

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN. 

La evaluación sumativa de proceso se llevará a cabo mediante: pruebas parciales, trabajos prácticos y prueba globalizadora final. En cada semestre se hará a través de: 

Pruebas Parciales 30 puntos 

Trabajos Prácticos 30 puntos 

Prueba Globalizadora Final 40 puntos Total………………………… 100 puntos

 Nivel de Exigencia: 60% de rendimiento mínimo. 

BIBLIOGRAFÍA 

Alvarez Gayon Jurgenson, J. Cómo Hacer Investigación Cualitativa Fundamentos y Metodología. México: Ed. Paidos. Ander, E. (2004). Métodos y Técnicas de la Investigación Socia IV Técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Ed. Lumen Humanitas. Ander, E. (1993). Técnicas de Investigación Social . Buenos Aires: Ed. Magisterio del Rio de la Plata. Bunge, M. (1969). La Investigación Científica. Madrid: Ed. Ariel. Eco, H. (1992). Los límites de la Investigación. Barcelona: Ed. Lumen. Garza Mercado, A. (2004). Manual de Técnicas de Investigación. México. Hernández Sampieri, R., Pilar Bautista, L., & Fernández Collado, C. (2006). Metodlogía de la Investigación. México: Ed. Mcgraw Hill. Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. 4° Edic. México. Sierra Bravo, R. (2002). Técnicas de Investigación Social. Teorias y ejercicios. Madrid. Van Dalen, D., & Meyer, B. (2004). Manual de Técnicas de Investigación Educacional. México.